You are leaving our main website to go to our chinese website hosted in China. For legal reasons there will not be any links pointing back to the main website.

Go to chinese website
Logo - Keyrus
Logo - Keyrus
  • Playbook
  • Servicios
  • Insights
  • Partners
  • Carreras
  • Sobre nosotros
    Propósito
    Innovación & Tecnologías
    Compromiso de Keyrus
    Ética & Cumplimiento
    Inversores
    Equipo de líderes
    Marcas
    Localizaciones

Blog post

Cómo explicarle a tu abuela qué es la analítica predictiva en solo 2 minutos

“Solo comprendes algo cuando eres capaz de explicárselo a tu abuela”. Eso afirmaba Albert Einstein. Y algo parecido decía el abogado de la película “Filadelfia” cuando iba a interrogar a un testigo: “explíquemelo como si tuviese 10 años”.

Y es que, ¿cómo le explicarías algo tan complejo como es el análisis predictivo a tu abuela? ¿cómo se supone que le vas a hacer entender cómo funciona esta disciplina que trabaja con modelos algorítmicos tan complicados que consiguen predecir el futuro a través de los datos?

Ese es el objetivo de este artículo. Desgranaremos este concepto hasta tal punto, que todas las abuelas del mundo conseguirían entender qué es la analítica predictiva en tan solo dos minutos.

Concepto: Análisis

Las abuelas están familiarizas con las analíticas del médico, que es un examen de nuestra sangre para saber cómo estamos y darnos un diagnóstico.

En las analíticas de las empresas ocurre lo mismo. Solo que en vez de analizar nuestras células sanguíneas, analizan datos e información.

Concepto: Datos

Pero esos datos e información ¿de qué son? ¿son las noticias de Ana Rosa con el último salseo o el “parte” donde dirán si va a llover mañana o no?

Si nos referimos a datos externos, podría ser... Pero pongamos a nuestra abuela un ejemplo con ella misma primero, como los datos que suelen rodear su día a día: números de teléfono de toda la familia y amigos, facturas, cuaderno de recetas o la cartilla del banco con sus datos.

¿Y si trasladamos esto al mundo empresarial?

Si los datos de nuestra abuela los multiplicáramos por miles o millones de datos y personas, podría hacerse una idea de la inmensa cantidad de datos e información que manejan las empresas.

Datos de sus clientes, de sus transacciones bancarias, de sus ventas, ingresos, pérdidas, precios, rentabilidad, inventario, canales de distribución, contrataciones, presupuestos y un larguísimo etcétera con el que no acabaríamos nunca. A estos datos internos habría que sumarle los datos externos (las noticias de Ana Rosa, el tiempo y eventos externos a nuestra abuela): aquellos que han sido generados y proporcionados desde fuera de la empresa, como tendencias económicas, regulaciones gubernamentales o la meteorología. En definitiva, estamos hablando de un volumen de datos enorme, muy complejo y que está en constante cambio y crecimiento de manera diaria.

Si cogemos todos esos datos y los ordenamos, examinamos y combinamos entre ellos correctamente, veremos que encierran información muy poderosa dentro de ellos.

Partido de Champions en el Bernabéu y los hoteles

Imagina que tienes un hotel en Madrid al lado del Bernabéu y hay un partido de Champions en tres días. Conocer esta información es muy útil para ti ya que seguramente tus habitaciones se van a llenar con más facilidad por lo que puedes aumentar los precios y así incrementar tus beneficios, siempre teniendo en cuenta lo que están haciendo tus competidores para que no sea algo disparatado.

Conocer toda esta información se llama analizar y tener en cuenta tus datos y es lo que están haciendo todas las empresas que quieren tomar mejores decisiones y diferenciarse de la competencia.

Día a día van surgiendo aplicaciones informáticas y herramientas muy poderosas que son capaces de cruzar datos y más datos de diversas fuentes y canales de información, internas y externas, con los que conocer mejor a los clientes y entender mejor sus interacciones y necesidades específicas, generando así un mayor valor para ellos. Porque si una empresa conoce bien a su cliente, podrá proporcionarle un mejor servicio, de manera personalizada y adecuándose a sus gustos y preferencias.

Predecir sin bola de cristal

Y ahora vayamos a la segunda parte de la palabra: predictiva

¿A qué suena? A una predicción, ¿no? Lo que significa adivinar lo que va a ocurrir en el futuro. Pues gracias al análisis de datos, se pueden generar pronósticos de resultados futuros, anticipar las tendencias o predecir el comportamiento futuro de los clientes, los productos y los mercados.

Seguro que tu abuela se imaginará una bola mágica, las cartas del tarot o personas con poderes sobrenaturales que adivinan (o intentan adivinar) lo que va a pasar. Sin embargo, el análisis predictivo no tiene nada que ver con todas estas prácticas esotéricas. Esas herramientas informáticas tan poderosas de las que hemos hablado antes funcionan gracias a algoritmos inteligentes. Y, ¿qué son los algoritmos? Se trata de una serie de reglas o instrucciones sencillas que, siguiendo unos pasos bien definidos llegan a una solución. Funcionan exactamente como una receta de cocina de que te explica paso a paso cómo crear una comida con una cantidad concreta de ingredientes.

Los ordenadores trabajan igual: cogen una cantidad de datos y a través de un conjunto de instrucciones y operaciones secuenciales (es decir, que van una después de la otra), permiten solucionar problemas y ejecutar acciones o programas.

La analítica predictiva funciona gracias a estos algoritmos inteligentes que entre toda esa gran cantidad de datos a los que las empresas están sometidas, consiguen encontrar patrones ocultos que permiten hacer predicciones de lo que va a suceder. Este tipo de análisis responde a la pregunta: ¿qué es lo más probable que suceda en el futuro según las tendencias históricas? Es muy útil ya que permite a las organizaciones estimar con precisión cuál es el próximo evento que es probable que ocurra en una determinada situación.

Por ejemplo, imagina que tienes una empresa y quieres saber qué clientes van a abandonar tu servicio. La analítica predictiva funciona revisando los datos históricos sobre quién se ha marchado en el pasado y entrena a un algoritmo para determinar qué clientes tienen más probabilidades de abandonarte en función de esos datos.

Algunos casos de uso de la analítica predictiva

Cualquier industria puede utilizar la analítica predictiva para reducir sus riesgos, optimizar operaciones e incrementar sus ingresos, algunas de sus aplicaciones son:

  • Sector seguros:

Todas las aseguradoras están expuestas a riesgos de fraude, ya sean reclamaciones falsas, facturaciones falsas, procedimientos innecesarios, incidentes escenificados, etc. Las empresas de seguros utilizan modelos predictivos de detección de fraude basados en casos anteriores de actividades fraudulentas. Utilizan técnicas que identifican el fraude mediante el análisis de los vínculos entre actividades sospechosas y reconocer esquemas de fraude que no se notaron antes. Así, pueden adelantarse a los defraudadores, reducir las pérdidas y mejorar su eficiencia y valor.

  • Sector retail:

Los modelos predictivos pueden ayudar a un supermercado a establecer los mejores precios de forma dinámica mientras monitorizan a su competencia en tiempo real y pronostican tendencias de precios y de la demanda y así, optimizar su estrategia al máximo.

  • Sector turístico:

Para las empresas turísticas las cancelaciones de reservas son una de las razones por la que más ingresos pierden. Si pudiesen saber con antelación si una reserva se va a cancelar, podrían ahorrarse ese mal rato y mejorar su gestión enormemente. La analítica predictiva les va a permitir conocer esta información con la que un hotel, por ejemplo, puede ponerse en contacto con el cliente que el modelo ha predicho que cancelará para tratar de convencerle, hacerle sentir especial y mantener su reserva.

En definitiva, la analítica predictiva es una herramienta muy útil para las empresas con la que son capaces de detectar riesgos y oportunidades, predecir comportamientos, expectativas y necesidades futuras de los usuarios, detectar tendencias, conocer mejor los clientes y anticiparse a la demanda con mayor precisión para ofrecer el mejor servicio y experiencia posible. Con esta información tan valiosa las empresas pueden tomar mejores decisiones y ejecutar acciones más efectivas que les ayuden a diferenciarse, obtener ventajas competitivas y aumentar sus ganancias.

¿Te atreves a explicarle ahora a tu abuela, tus padres o tu hijo pequeño lo que es la analítica predictiva?

whatsapptwitter
linkedinfacebookworkplace
newsletter.svg

¡No te pierdas nuestros insights!

Mantente al día en las últimas noticias y eventos

Tu dirección de correo electrónico se utiliza para enviarte la newsletter de Keyrus y para fines de prospección comercial. Puedes utilizar el enlace de opt-out en nuestros correos electrónicos en cualquier momento. Más información sobre la gestión de sus datos y sus derechos.

Continuar leyendo

Blog post

5 razones por las que deberías utilizar la analítica predictiva en tu negocio

24 de enero de 2023

Tomar decisiones más acertadas y estratégicas, evitar riesgos (o minimizar su impacto), gestionar tus recursos de manera más eficiente, reducir costes o fidelizar mejor a tus clientes son algunas de las ventajas competitivas que puedes obtener gracias al uso de la analítica predictiva.

Blog post

Los 6 pasos imprescindibles que debes seguir para construir tu modelo predictivo

16 de enero de 2023

¿Cuáles son los pasos para crear un modelo predictivo? En este artículo, veremos cómo se requiere de una combinación perfecta de técnicas y un poco de intuición para implementarlos de manera exitosa.

Opinión de experto

"Las empresas han encontrado en los datos a un grandísimo aliado"

29 de diciembre de 2022

Entrevista de la revista Woman a Kathy Contramaestre, Managing director de Keyrus.

Blog post

Keyrus Magazine 2022, el mejor contenido del año

22 de diciembre de 2022

Aquí llega un recopilatorio de nuestro mejor contenido y de las entrevistas a nuestros managing directors, el equipo de marketing, presales y delivery y secciones exclusivas con nuestros expertos en Retail, Seguros, Turismo, Energía y Manufacturing

Blog post

Científicos vs. Analistas de datos: ¿Quién es quién?

16 de noviembre de 2022

¿No se ocupan ambos de trabajar con ordenadores, números y algoritmos sin parar? Bueno, eso es un poco verdad. Pero la realidad es que ambos son dos perfiles muy distintos y en este artículo vamos a conocer sus diferencias.

Opinión de experto

Filtrado colaborativo y filtrado basado en contenido

16 de noviembre de 2022

Técnicas utilizadas en los modelos de filtrado colaborativo y basado en contenido.

Opinión de experto

Spotify y Netflix, los dioses de los modelos de recomendación

15 de noviembre de 2022

Los sistemas de recomendación han logrado cambiar la forma en la que consumimos nuevos contenidos y descubrimos productos nuevos.

Blog post

El as bajo la manga de los decision makers

14 de noviembre de 2022

El Data Science se convirtió en el as bajo la manga de los decision makers tras la pandemia y ahora son unos players destacados de la partida que cuentan con más recursos que antes para hacer frente a un mercado más digitalizado y más competitivo.

Blog post

El ciclo de vida de la inteligencia artificial: alcance, diseño de modelos y despliegue

14 de noviembre de 2022

Como todos, la tecnología y las máquinas también tienen un ciclo vital: nacen, se desarrollan y mueren. Vamos a ver cada una de las etapas de la inteligencia artificial y los factores clave a tener en cuenta a la hora de implementarlas dentro de las organizaciones.

Opinión de experto

Modelos de recomendación por filtrado colaborativo y basados en contenido

14 de noviembre de 2022

Los modelos de recomendación de filtrado colaborativo buscan similaridad entre usuarios, es decir, si dos usuarios han consumido el mismo contenido o comprado los mismos productos se les considera similares y se cruzan esas recomendaciones. Por otro lado, los modelos basados en contenido buscan similaridad entre contenidos. Si un usuario compra un determinado producto es posible que le interesen otros similares o complementarios por lo que son recomendaciones ideales para el croselling y upselling.

Logo - Keyrus
Madrid

Calle las Norias 80, 1-H 28221, Majadahonda, Madrid

Teléfono:+34 91 636 98 54

Fax:+34 91 630 36 54

LinkedInInstagram
PlaybookServiciosInsightsPartnersCarrerasSobre nosotros
PropósitoInnovación & TecnologíasCompromiso de KeyrusÉtica & CumplimientoInversoresEquipo de líderesMarcasLocalizaciones
Aviso legal & Condiciones de uso
Política de privacidad
Protección de datos
Politica de Calidad