You are leaving our main website to go to our chinese website hosted in China. For legal reasons there will not be any links pointing back to the main website.
Imagínate que decides mudarte de ciudad. Llevas ya un tiempo dándole vueltas al tema porque estás cansado de tu rutina de siempre, no te gusta tu trabajo, lo acabas de dejar con tu pareja y definitivamente, necesitas un cambio porque estás harto de estar ahí.
Sabes que es una decisión importante porque vas a tener que empezar de cero: hacer nuevos amigos, encontrar trabajo, alquilar un piso, adaptarte a ese nuevo lugar y un sinfín de cambios que, de primeras, parecen obstáculos difíciles de derribar, pero que después, sin duda, vas a agradecer.
Algo así les está ocurriendo a las empresas de hoy en día. Ante el creciente uso de los datos y la fuerza de la revolución digital, cada vez están más hartas de las arquitecturas de datos tradicionales con estructuras cerradas que no son capaces de darles soluciones efectivas ante este panorama tecnológico y que a menudo, están desactualizadas y desincronizadas con sus realidades comerciales actuales.
Están en el proceso de cambio de reemplazar estos sistemas heredados que ya no cubren sus necesidades, por nuevas soluciones actualizadas que les permitan extraer su verdadero potencial.
Sin embargo, aunque esta modernización es completamente necesaria para el progreso, los inicios nunca son fáciles y al igual que todos los cambios cuestan, las empresas que quieren ser Data Driven también se están enfrentando a ciertos desafíos en esta transformación:
Las organizaciones cada vez incorporan más Data Scientists o Data Engineers en sus equipos, lo que reafirma que el movimiento Data Driven se está consolidando definitivamente en las empresas.
Sin embargo, la interactuación con los datos y el conocimiento de las técnicas necesarias para tratar con ellos no tiene que ser único y exclusivo de esas partes más técnicas. El reto es que todo el personal de la empresa ya sea Marketing, Ventas, Finanzas o Recursos Humanos, también formen parte de este panorama digital y puedan utilizar los datos en su día a día a pesar de no ser expertos.
La clave está en que negocio también pueda acceder a un modelo matemático sin tener unos conocimientos técnicos porque existen soluciones que permiten utilizar esa información, entenderla sin dificultad y sacar potencial de ahí.
Por ejemplo, Dataiku proporciona una herramienta online que permite la visualización simple, AutoML o informes integrados, entre otras muchas opciones. Todo ello en una misma plataforma y de una manera muy intuitiva y fácil de usar para todos los usuarios, tanto técnicos como no técnicos. Gracias a este tipo de tecnologías, la transformación Data Driven se vuelve más sencilla.
La palabra “gobernanza” puede sonar demasiado seria, ya que es un concepto grande, potente, que te preguntarás… ¿qué relación tiene con el mundo de las empresas?
Cuando hablamos de gobernar la información piensa en la política: una democracia es transparencia e igualdad, que todos puedan tomar sus propias decisiones y que todo se rija por unas normas y reglas para vivir mejor.
En el caso del gobierno del dato, ocurre lo mismo: es la manera de organizar la información para poderla utilizar de forma eficiente. Los datos por si solos tienen poco valor, necesitan ese modelo organizativo, unas directrices comunes y las herramientas necesarias para que se conviertan en un activo estratégico que garanticen su disponibilidad, integridad, usabilidad, seguridad y calidad.
Básicamente, es la capacidad que tienen los negocios de gestionar el conocimiento que tiene sobre su información, de manera que pueden responder a cuestiones como:
¿Qué datos tenemos?
¿De dónde provienen?
¿Son de calidad?
¿Está la estrategia de datos corporativa alineada con la política de la empresa?
La realidad es que las empresas necesitan una gobernanza para escalar adecuadamente las operaciones. A medida que los datos comienzan a acumularse, es fundamental democratizar la información para saber quién trabaja con los datos, cómo, cuándo y dónde.
La transformación que están sufriendo las empresas de trasladar los datos de sus sistemas tradicionales heredados a nuevas plataformas que ofrece el Big Data, en el que muchos usuarios interactúan con esos datos y puede dar lugar al caos, necesitan una buena estrategia de Data Governance que gobierne toda esa información. Plataformas como Dataiku, son capaces de conectar todas las piezas de las pilas de datos modernas y que la gente, pueda acceder a ese ecosistema con las herramientas necesarias para explotarlos. Así, todo está centralizado y democratizado, lo que a su vez facilita el mantenimiento, las copias de seguridad y cualquier supervisión necesaria.
Contar con una buena estrategia del Gobierno del Dato es la piedra angular, la base de toda empresa Data Driven. En Keyrus creemos que el Gobierno del Dato consiste en estar alineados y en poner en valor los datos para ser capaces de:
Proporcionar un acceso rápido y ágil a los datos para todos
Comprenderlos
Generar confianza en ellos
Los sistemas de almacenamiento modernos hacen que los datos sean más sencillos de almacenar y más accesibles que nunca: cada vez más personas pueden aprovecharlos en su trabajo diario. Pero ¿esto equivale necesariamente a un valor generado para el negocio? En Keyrus sabemos que no. La transformación digital es indispensable, sin embargo, las tecnologías no generan valor por sí mismas a menos que estemos constantemente actualizándolas, potenciándolas y midiendo su impacto a nivel de negocio para que los datos se conviertan en esas herramientas operativas que la gente de negocios está utilizando todos los días en sus proyectos.
En definitiva, la digitalización que ofrece el Data Analytics, además de sus muchos beneficios, también presenta grandes desafíos para las empresas a los que es necesario enfrentarse si quieren avanzar y marcar la diferencia.
Todos los derechos reservados a Dataiku.
Mantente al día en las últimas noticias y eventos
Tu dirección de correo electrónico se utiliza para enviarte la newsletter de Keyrus y para fines de prospección comercial. Puedes utilizar el enlace de opt-out en nuestros correos electrónicos en cualquier momento. Más información sobre la gestión de sus datos y sus derechos.
Blog post
Tomar decisiones más acertadas y estratégicas, evitar riesgos (o minimizar su impacto), gestionar tus recursos de manera más eficiente, reducir costes o fidelizar mejor a tus clientes son algunas de las ventajas competitivas que puedes obtener gracias al uso de la analítica predictiva.
Blog post
¿Cuáles son los pasos para crear un modelo predictivo? En este artículo, veremos cómo se requiere de una combinación perfecta de técnicas y un poco de intuición para implementarlos de manera exitosa.
Blog post
¿Cómo explicar el funcionamiento de esta disciplina que trabaja con algoritmos que consiguen predecir el futuro a través de los datos? Aquí te lo contamos.
Opinión de experto
Entrevista de la revista Woman a Kathy Contramaestre, Managing director de Keyrus.
Blog post
Aquí llega un recopilatorio de nuestro mejor contenido y de las entrevistas a nuestros managing directors, el equipo de marketing, presales y delivery y secciones exclusivas con nuestros expertos en Retail, Seguros, Turismo, Energía y Manufacturing
Blog post
¿No se ocupan ambos de trabajar con ordenadores, números y algoritmos sin parar? Bueno, eso es un poco verdad. Pero la realidad es que ambos son dos perfiles muy distintos y en este artículo vamos a conocer sus diferencias.
Opinión de experto
Técnicas utilizadas en los modelos de filtrado colaborativo y basado en contenido.
Opinión de experto
Los sistemas de recomendación han logrado cambiar la forma en la que consumimos nuevos contenidos y descubrimos productos nuevos.
Blog post
El Data Science se convirtió en el as bajo la manga de los decision makers tras la pandemia y ahora son unos players destacados de la partida que cuentan con más recursos que antes para hacer frente a un mercado más digitalizado y más competitivo.
Blog post
Como todos, la tecnología y las máquinas también tienen un ciclo vital: nacen, se desarrollan y mueren. Vamos a ver cada una de las etapas de la inteligencia artificial y los factores clave a tener en cuenta a la hora de implementarlas dentro de las organizaciones.