Logo - Keyrus
  • Playbook
  • Servicios
    Asesoría y Consultoría en Datos
    Soluciones de Datos y Analítica
    Inteligencia Artificial (IA)
    Gestión del Desempeño Empresarial (EPM)
    Digital y Multi-Experiencia
  • Insights
  • Partners
  • Carreras
  • Sobre nosotros
    Lo que nos distingue
    Propósito
    Innovación & Tecnologías
    Compromiso de Keyrus
    Ética & Cumplimiento
    Inversores
    Equipo de líderes
    Marcas
    Localizaciones
  • Contacta con nosotrosÚnete a nosotros

Blog post

Modelos de negocio Human-Centric en la industria del entretenimiento

La pandemia ha acelerado las tendencias del sector entretenimiento y medios y ha abierto un mundo de posibilidades a la hora de consumir contenido. Tanto los confinamientos como el distanciamiento social han estimulado el uso de herramientas online en ámbitos como las relaciones sociales, la medicina o la banca. El cambio más evidente y profundo es el experimentado en el consumo de medios y contenidos. Los usuarios ya exigen su propio paquete o entorno multimedia personalizado, al que acceden y por el que pagan directamente.

Como habrás vivido en primera persona, El COVID supuso la suspensión de un buen número de actividades sociales y de eventos populares como espectáculos, fiestas, eventos de música, acceso a cines, ferias, etc. De hecho, los expertos pronostican que no volveremos a la antigua normalidad hasta dentro de unos 2 años. Por otro lado, al haber estado confinados, nos hemos lanzado al consumo de todo tipo de contenido desde nuestros hogares como plataformas de vídeo bajo de manda, música en streaming, entrenamientos virtuales a través de redes sociales y todo tipo de experiencias.

Han surgido nuevas oportunidades de negocio a partir de la combinación de formatos, fuentes y aplicaciones. La clave está en llegar al usuario de manera directa, sencilla y fidelizar con él. Los nuevos espacios digitales como los grandes players del comercio electrónico, las plataformas de juegos online o los canales de podcasts han evolucionado hasta convertirse en espacios de marketing y ventas. Al contar con la dificultad de organizar y disfrutar de eventos y reuniones de manera física, las organizaciones han optimizado sus experiencias online de cara a ganar relevancia de cara a esos usuarios.

Uno de los ejemplos de la situación actual del sector se desarrolla en el sector audiovisual con los cines y las plataformas SVOD (Suscription video on demand).

Hace 6 años los ingresos por taquilla en cines era el triple que los generados por estas plataformas, sin embargo, se estima que en 2024 el vídeo ya generará el doble que las taquillas. Una tendencia que hemos podido observar durante estos meses de pandemia es el estreno de películas directamente en las plataformas de video bajo demanda. Plataformas como Disney Plus, están experimentando diferentes fórmulas con estrenos en paralelo o días después al estreno en cines tratando de optimizar y llegar a la fórmula perfecta para obtener la mayor cantidad de ingresos posibles sin canibalizar a ninguno de los canales.

Otra tendencia que podríamos destacar sería el paso del modelo de negocio por publicidad al modelo por suscripción.

Muchas compañías durante la pandemia han reducido sus gastos en publicidad y esto junto con el rechazo de los más jóvenes a este tipo de anuncios (dado que los consideran molestos) han buscado los ingresos optimizando sus modelos de negocio. Al potenciar los modelos por suscripción en detrimento de los publicitarios, podemos ver un rasgo característico del nuevo mundo digital: es clave conectar con el consumidor. ¿Cómo conectar con tus usuarios? Analizando todo tipo de datos para ofrecerle la experiencia óptima y que te elija a ti antes que a cualquier otro tipo de entretenimiento.

El cambio de los modelos de negocio no significa que la publicidad desaparezca, al contrario, seguirá creciendo. Formatos como la publicidad programática han entrado de lleno en canales masivos como internet y están llegando a targets más concretos gracias a redes sociales y smartphones. La personalización a través de canales masivos como redes sociales, es una opción especialmente eficiente y con costes competitivos. Tal y como sucede con los motores de búsqueda de Netflix y Spotify, es posible llegar a conocer las preferencias de los usuarios y ofrecerles lo que buscan.

Personalizar, personalizar, personalizar, personalizar… ¿Lo vas pillando?

El papel del 5G en los nuevos modelos de negocio

No cabe duda de que la tecnología 5G tendrá un gran impacto el sector. Las compañías de este sector deben encontrar a sus clientes, aquí y ahora (de momento, predomina el consumo de contenido desde los hogares) y deben saber adaptarse a dónde estarán esos usuarios en los próximos años.

Gracias a la velocidad, la latencia y la velocidad de transmisión que aporta el 5G, los usuarios podrán disponer de acceso en tiempo real y con mayor calidad a gran cantidad de contenidos, juegos o servicios por lo que se abren infinidad de oportunidades para modelos de negocio basados en un uso más innovador y colaborativo de los datos. Estos avances permitirán un acceso masivo a nuevos formatos en en cloud, así como una mayor personalización de los servicios gracias a la Inteligencia Artificial, tecnología que será reforzada por los operadores con el fin de mejorar en términos de gestión del tráfico de datos, capacidad y combinación de tecnología punta con conceptos clave como la virtualización de funciones de red.

¿Qué necesita el usuario actualmente? ¿Qué necesitará en 5 años? ¿Cómo diferenciarse? ¿Cómo conectar con esos usuarios? ¿Dónde deben invertir las empresas del sector?

La formula perfecta no existe pero los players de este sector deben ofrecer experiencias diferenciales a sus clientes gracias al análisis de datos para fidelizarles y lograr de esta manera la supervivencia de los modelos de negocio por suscripción.

Logo - Keyrus
Madrid

Avenida de Europa, 16 28108, Alcobendas, Madrid

Teléfono:+34 91 636 98 54

Fax:+34 91 630 36 54