Logo - Keyrus
  • Playbook
  • Servicios
    Asesoría y Consultoría en Datos
    Soluciones de Datos y Analítica
    Inteligencia Artificial (IA)
    Gestión del Desempeño Empresarial (EPM)
    Digital y Multi-Experiencia
  • Insights
  • Partners
  • Carreras
  • Sobre nosotros
    Lo que nos distingue
    Propósito
    Innovación & Tecnologías
    Compromiso de Keyrus
    Ética & Cumplimiento
    Inversores
    Equipo de líderes
    Marcas
    Localizaciones
  • Contacta con nosotrosÚnete a nosotros
Opinión de experto

11 minutos de lectura

Remodelando la red: Cómo los Datos y la IA Transforman a las Empresas Energéticas

El sector eléctrico se encuentra en una encrucijada crítica. A medida que crece la generación de energía renovable, surgen nuevos modelos de demanda de prosumidores y el envejecimiento de la infraestructura aumenta los costes de mantenimiento, las empresas eléctricas se enfrentan a una complejidad sin precedentes. Las empresas eléctricas están bajo presión para asegurar un suministro eléctrico estable y constante, mientras se adaptan a las tecnologías modernas de consumo de energía y a la variabilidad de la demanda. Por no hablar de la necesidad de seguir siendo competitivas en precios y retener clientes en un mercado que ahora presenta una alta rotación de clientes y una intensa presión arancelaria.

La clave para superar estos desafíos reside en lo que se puede hacer con los datos disponibles (ya sean datos de carga de la red, datos de consumo de energía del cliente, CRM o datos de ventas) — y en la implementación de una estrategia de datos e IA clara y con visión de futuro para convertir esos datos en inteligencia procesable.

Los crecientes desafíos en la distribución de electricidad

Las redes de distribución de electricidad fueron diseñadas originalmente para flujos de energía unidireccionales, demanda predecible y generación centralizada. La realidad de hoy es muy diferente. Las empresas eléctricas se enfrentan a una combinación de desafíos técnicos, operativos y estratégicos:

  1. Infraestructura obsoleta y mantenimiento diferido Muchas infraestructuras de distribución de electricidad — transformadores, subestaciones, líneas eléctricas aéreas — tienen décadas de antigüedad. Sin información predictiva, las fallas a menudo ocurren inesperadamente, lo que lleva a costosas reparaciones de emergencia, interrupciones del servicio eléctrico y riesgos de seguridad.

  2. Volatilidad de la demanda y electrificación La rápida adopción de vehículos eléctricos, bombas de calor y otras tecnologías eléctricas está transformando los patrones de consumo. Los picos de carga son cada vez más difíciles de predecir, lo que pone a prueba la capacidad de la red y los procesos de planificación.

  3. Integración de energías renovables y flujos bidireccionales La energía solar y el almacenamiento distribuidos introducen flujos de energía bidireccionales. Esto crea nuevos desafíos de estabilidad y control, ya que las redes tradicionales fueron construidas para un movimiento de energía centralizado y unidireccional. Además, la demanda de modelos de negocio de prosumidores está aumentando, lo que requiere la modernización tanto de las infraestructuras como de los modelos tarifarios.

  4. Presiones regulatorias y arancelarias Los reguladores esperan precios justos y fiabilidad. Mientras tanto, las empresas eléctricas necesitan optimizar las tarifas y los modelos de negocio para seguir siendo financieramente sostenibles en mercados competitivos.

  5. Silos de datos y falta de información en tiempo real Muchas empresas eléctricas luchan con sistemas fragmentados (red de carga, CRM, facturación) que no se comunican de manera efectiva. Sin plataformas de datos integradas, la toma de decisiones es lenta, reactiva y, a menudo, incompleta, lo que conduce a oportunidades de negocio perdidas y fuentes de ingresos (por ejemplo, fugas de ingresos por oportunidades perdidas de venta cruzada de contadores inteligentes para el hogar o instalaciones de paneles solares).

  6. Cambio climático y necesidades de resiliencia Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes. Las empresas eléctricas deben ser capaces de pronosticar, prepararse y responder rápidamente a las interrupciones, lo que requiere una mejor visibilidad de los datos y capacidades predictivas.

¿Por qué la estrategia de datos e IA es el eslabón perdido?

Los datos por sí solos no aportan valor, la estrategia sí lo hace. Lo que hagas con tus datos es lo que te ayudará a seguir siendo competitivo en el mercado de proveedores de electricidad. La IA puede ser un acelerador de esta transformación de datos: los datos alimentan a la IA, y la IA alimenta a los datos. Sin embargo, muchas empresas que inician su viaje de IA se dan cuenta de que sus datos no están listos para la IA (lee más sobre datos listos para la IA aquí) y, por lo tanto, las iniciativas de IA fracasan al principio del camino. Pero ignorar la ola de la IA significa quedarse atrás, lo cual no es una opción. Por eso, una estrategia de datos e IA robusta es la clave para garantizar la continuidad del negocio.

Una estrategia de datos e IA bien definida alinea los objetivos de negocio, la arquitectura tecnológica, los procesos operativos y la gobernanza. ¿Los resultados? Inteligencia de decisión valiosa para reducir los cortes de energía, optimizar los costes de mantenimiento y desbloquear nuevas fuentes de ingresos procedentes de prosumidores o tecnologías de energía renovable.

Así es cómo:

1. Convertir los datos de electricidad en potencia predictiva

En lugar de depender de promedios históricos, los modelos de IA pueden analizar datos históricos y en tiempo real de los activos de la red, los patrones meteorológicos y el comportamiento de consumo de energía para:

  • Pronosticar la demanda de electricidad con mayor precisión, permitiendo un equilibrio de carga más inteligente. La IA puede predecir y suavizar las curvas de carga al anticipar picos y ajustar las configuraciones de la red de forma dinámica.

  • Detectar anomalías tempranamente, previniendo cortes de energía antes de que ocurran.

  • Priorizar el mantenimiento de líneas eléctricas y subestaciones basándose en el nivel de riesgo de averías, en lugar de en programas de rutina.

  • Modelado de resiliencia: la IA puede simular eventos meteorológicos extremos para identificar puntos débiles en la red y optimizar la inversión en el fortalecimiento de la infraestructura.

Por ejemplo, los algoritmos de mantenimiento predictivo pueden analizar las tendencias de temperatura de los transformadores, los patrones de conmutación y los datos ambientales para alertar sobre activos con riesgo de fallar, con semanas de antelación.

2. Construir una arquitectura de datos moderna

Muchas empresas eléctricas aún dependen de plataformas aisladas y locales (on-premise) que dificultan la integración de datos y el análisis.

Una arquitectura de datos moderna crea una fuente única de verdad al consolidar los datos de electricidad y de los consumidores de múltiples sistemas (por ejemplo, plataformas de datos de la red, GIS, CRM, bases de datos de ventas) en una plataforma unificada y gobernada. Esto permite:

  • Paneles de control operativos en tiempo real.

  • Interoperabilidad entre departamentos y aplicaciones.

  • Facilitar el cumplimiento de los informes de datos regulatorios.

  • Capacidades de inteligencia de decisión.

3. Garantizar la estabilidad del suministro eléctrico

Al aprovechar estos datos en tiempo real de contadores inteligentes, sensores de red y pronósticos meteorológicos, las empresas eléctricas pueden ver lo que está sucediendo en toda la red en el momento en que ocurre. El Machine Learning interviene para equilibrar la generación variable de energía solar y eólica con los patrones de consumo cambiantes, ajustando con precisión el flujo de electricidad para que la red se mantenga estable. Esto se traduce en:

  • Menos fluctuaciones de voltaje, menos cortes inesperados y una experiencia más fluida para todos.

  • Clientes satisfechos y suministros de energía estables, incluso cuando el clima o la demanda dan un giro repentino.

4. Desbloquear nuevos modelos de negocio

Una vez que los datos eléctricos y de negocio están unificados, las empresas eléctricas pueden ir más allá de las operaciones centrales para explorar nuevas fuentes de valor:

  • Ofrecer servicios de optimización energética a clientes industriales y comerciales.

  • Permitir el comercio de electricidad entre pares (peer-to-peer) entre prosumidores.

  • Lanzar modelos de precios dinámicos basados en el uso. Al analizar los patrones de uso, los modelos de IA pueden simular y optimizar las estructuras tarifarias para incentivar el cambio de carga (load shifting) y aumentar los ingresos.

Este cambio de una red eléctrica tradicional a un proveedor de servicios eléctricos basado en datos es esencial para la competitividad a largo plazo.

Por dónde empezar: Una hoja de ruta accionable para la estrategia de datos e IA

Muchas empresas eléctricas dudan porque ven la IA como algo complejo o futurista, sin mencionar que las decisiones de inversión equivocadas pueden conducir rápidamente a altos costes, especialmente siendo el control de costes en la nube el mayor peligro de las iniciativas de IA, o que los datos que no están listos para la IA a menudo pueden bloquear la transformación. En realidad, el camino hacia la transformación de la IA es alcanzable y Keyrus puede ayudar. Nuestro servicio de consultoría de estrategia de datos e IA trabaja con empresas eléctricas para:

Visualizar, Evaluar y Analizar:

  • Recopilar sus objetivos y requisitos de negocio.

  • Evaluar sus capacidades de datos actuales.

  • Realizar una evaluación de la madurez de datos e IA para identificar brechas y prioridades estratégicas.

Evaluar y Diseñar:

  • Evaluar todas las posibles alternativas de tecnología y arquitectura, y medir su viabilidad.

  • Seleccionar y diseñar la arquitectura de datos y la tecnología objetivo, y definir marcos de gobernanza.

Priorizar y Planificar:

  • Construir un gráfico de prioridad de rendimiento (performance priority plot) para asesorar sobre los próximos pasos a seguir para obtener valor añadido inmediato, así como hacia dónde dirigirse en el futuro.

  • Proporcionar un plan de implementación y estimaciones de tiempo para ofrecer un plan de acción concreto.

La red eléctrica del futuro será inteligente, adaptable y resiliente. Las empresas eléctricas que adopten sus datos e implementen una estrategia de datos e IA estructurada y estratégica estarán mejor equipadas para navegar la transición del mercado energético, y para liderarla.

Desde el mantenimiento predictivo hasta la fijación dinámica de precios y la integración de energías renovables, las oportunidades son significativas. Pero el éxito requiere más que tecnología: exige visión, la tecnología adecuada, un plan de acción y gobernanza.

Da el paso > Contacta con Keyrus para una consulta de asesoramiento sobre cómo puedes empezar.

Contáctanos
Continuar leyendo
  • Blog post

    Construyendo una empresa preparada para la IA: IA tradicional, IA agéntica, estrategia efectiva de Datos y Análisis (D&A) y Gobernanza

  • Opinión de experto

    El Marco de IA Agéntica de Snowflake explicado

  • Nota de prensa

    Keyrus y Qlik reinician su alianza estratégica

  • Opinión de experto

    Del caos a la gobernanza de la IA: cómo las plataformas de agentes impulsan un cambio empresarial exitoso

  • Opinión de experto

    Liderando la revolución de la IA Agéntica: Por qué la mentalidad de liderazgo es fundamental

Logo - Keyrus
Madrid

Avenida de Europa, 16 28108, Alcobendas, Madrid

Teléfono:+34 91 636 98 54

Fax:+34 91 630 36 54